Bienes inmuebles españoles en régimen de copropiedad qué ocurre en caso de fallecimiento
No planificar es planificar el fracaso. Y cuando se trata de herencias, esta regla se aplica perfectamente. En este post vas a aprender cómo redactar un testamento en España, cuáles son todos los beneficios de hacerlo como extranjero, todos los costes asociados, y también descubrirás algunas estrategias útiles de optimización fiscal que te permitirán ahorrar dinero y evitar pagar de más en el proceso.
Crear este tipo de documento nos asegura que su voluntad se cumplirá cuando ya no estemos aquí, además de ayudar a evitar confusiones a sus herederos, y hará más fácil y económica la partición de su herencia.
Independientemente del país en el que vivas, redactar un testamento es algo realmente recomendable. Estarás creando un contrato que determina explícitamente cómo se distribuirá tu patrimonio tras tu muerte, en lugar de dejar que las leyes vigentes lo definan por ti.
En 2012, la Unión Europea debatió y aprobó una nueva normativa sobre testamentos: el Reglamento 650/201. A excepción del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (de estos países hablaremos más adelante), este nuevo reglamento comenzó a aplicarse en 2015.
Quién hereda los bienes en España
Esto significa que usted no tiene que dejar dos tercios de sus bienes a sus hijos y puede asignar sus bienes a quien desee siempre que las leyes de su país de origen lo permitan. Por ello, el Código Civil español establece que los bienes que el extranjero fallecido tuviera en España en el momento de su muerte se regirán no por la ley española sino por su propia ley nacional.
Hay que tener en cuenta que el proceso de sucesión requiere el pago de los impuestos de sucesión en las autoridades fiscales de España. El punto principal es que las normas fiscales establecen que los impuestos son elevados cuando los beneficiarios de la herencia no son familiares.
La principal característica de este testamento es que nadie, incluido el Notario, conocerá el contenido del mismo. Las estipulaciones del testamento son secretas y están a salvo dentro de un sobre. No obstante, el testador declarará ante notario que:
Además, si no puede viajar a España para firmar su testamento español, Reuters Solicitors puede ayudarle. Es posible firmar su testamento español en presencia de un notario en su país de origen. A continuación, el testamento debe ser registrado en España.
Herencia forzosa España
El último testamento debe estar redactado íntegramente de puño y letra del testador y estará fechado y firmado por él en todas las páginas. Debe ser verificado como auténtico ante un juez. Se requiere que la letra del difunto sea autentificada por testigos, que deben ser los parientes más cercanos del difunto.
Deberá declarar ante el notario que sus disposiciones están contenidas en el sobre y declarar si las ha escrito por sí mismo o ha sido redactado por una tercera persona, también deberá declarar si lo ha firmado usted o lo ha firmado una tercera persona por usted.
Un testamento puede ser revocado mediante la ejecución de un nuevo testamento, que puede modificar, sustituir o dejar sin efecto todos los testamentos anteriores. También puede revocarse cuando el testador declara ante notario su intención de anular o mantener alguna de las disposiciones del testamento anterior.
¿Quién tiene derecho a heredar el patrimonio del difunto en España y cómo debe repartirse? Tenga en cuenta que la siguiente información no es aplicable en las Comunidades Autónomas de Aragón, Cataluña, País Vasco, Galicia y Baleares, solicite más información a un abogado español.
Nueva ley de sucesiones en España
No hay traducción oficial de la versión en el idioma que está viendo. Puede acceder a una versión traducida automáticamente de este contenido aquí. Por favor, tenga en cuenta que sólo se ofrece a efectos de contexto. El propietario de esta página no se hace responsable de la calidad de este texto traducido automáticamente.
En cuanto a los testamentos, hay que distinguir entre su regulación por el derecho civil común, tal y como lo establece el Código Civil de 1889 y modificado en varias ocasiones, especialmente desde la publicación de la Constitución Española de 1978, y su regulación por los derechos forales o especiales de aquellas comunidades autónomas con competencias en materia de derecho civil (Galicia, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y Baleares).
Puede consultar el derecho civil común de España en la página web del Boletín Oficial del Estado (https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763). Puede encontrar traducciones de este texto en inglés y francés en: https://www.mjusticia.gob.es/es/areas-tematicas/documentacion-publicaciones/publicaciones/traducciones-derecho-espanol