Clases de reproduccion asexual en animales

¿Cuáles son los diferentes tipos de reproducción asexual?

La reproducción asexual sólo requiere un organismo parental y da lugar a una descendencia genéticamente idéntica (como un clon). Como no es necesario mezclar la información genética y los organismos no necesitan dedicar tiempo a encontrar pareja, las poblaciones pueden aumentar rápidamente gracias a la reproducción asexual. ¿El inconveniente? Si un organismo se reproduce asexualmente, su población suele estar mejor adaptada a un hábitat concreto, lo que hace que todos sus miembros sean igual de vulnerables a las enfermedades o a los depredadores.

Aunque la reproducción asexual suele reservarse para los organismos unicelulares y las plantas, hay varios miembros del reino animalia que se reproducen asexualmente.  Algunos pueden incluso combinar o alternar entre la reproducción sexual y la asexual dependiendo de las circunstancias, una herramienta útil para compartir las ventajas y desventajas que conlleva la falta de diversidad genética.

Entender la biología y los ciclos vitales de nuestros congéneres es clave para proteger la biodiversidad y la conservación del hábitat. Esperamos que cuanto más aprendamos sobre especies increíbles como las de esta lista, más motivados estaremos todos para ayudar a protegerlas.

Tipos de reproducción asexual en los animales con ejemplos

La reproducción asexual es un tipo de reproducción que llevan a cabo ciertos animales y plantas, en la que no interviene la fusión de gametos ni el cambio de número de cromosomas. En otras palabras, este tipo de reproducción no implica que dos individuos copulen. Sin embargo, existen muchos tipos de reproducción asexual que veremos más adelante en este artículo. La reproducción asexual es la principal forma de reproducción de los organismos unicelulares, como las arqueas y las bacterias. Muchos animales pluricelulares, plantas y hongos también pueden reproducirse asexualmente.Características principalesEn resumen, estas son las principales características de la reproducción asexual:

Otro hecho similar en cuanto a la reproducción en el reino animal es el hermafroditismo. Es cuando un organismo tiene gametos masculinos y femeninos y, por tanto, puede reproducirse sexualmente o asexualmente. Es el caso de las lombrices de tierra, los caracoles, las sanguijuelas, los langostinos, las ostras, las estrellas de mar, algunas ranas y ciertos peces. Más información en nuestro artículo sobre el hermafroditismo.

5 tipos de reproducción asexual

La reproducción asexual produce una descendencia genéticamente idéntica al progenitor, ya que todos los descendientes son clones del progenitor original. Este tipo de reproducción se da en los microorganismos procariotas (bacterias) y en algunos organismos eucariotas unicelulares y pluricelulares. Los animales pueden reproducirse asexualmente mediante fisión, gemación, fragmentación o partenogénesis.

La fisión, también llamada fisión binaria, se produce en los microorganismos procariotas y en algunos organismos invertebrados pluricelulares. Tras un periodo de crecimiento, un organismo se divide en dos organismos separados. Algunos organismos eucariotas unicelulares sufren la fisión binaria por mitosis. En otros organismos, parte del individuo se separa, formando un segundo individuo. Este proceso se produce, por ejemplo, en muchos equinodermos asteroides mediante la división del disco central. Algunas anémonas de mar y algunos pólipos de coral también se reproducen por fisión.

La gemación es una forma de reproducción asexual que resulta del crecimiento de una parte de una célula o región del cuerpo que lleva a la separación del organismo original en dos individuos. La gemación es habitual en algunos animales invertebrados, como los corales y las hidras. En las hidras, se forma una yema que se convierte en un adulto, que se separa del cuerpo principal; mientras que en la gemación de los corales, la yema no se separa y se multiplica como parte de una nueva colonia.

Lista de reproducción

Algunos animales producen crías mediante la reproducción asexual, mientras que otros lo hacen mediante la reproducción sexual. Ambos métodos tienen ventajas e inconvenientes. La reproducción asexual produce una descendencia genéticamente idéntica al progenitor, ya que todos los descendientes son clones del progenitor original. Un solo individuo puede producir descendencia de forma asexual y se puede producir un gran número de descendientes rápidamente; estas son dos ventajas que tienen los organismos que se reproducen de forma asexual sobre los que se reproducen sexualmente. En un entorno estable o predecible, la reproducción asexual es un medio eficaz de reproducción porque toda la descendencia estará adaptada a ese entorno. En un entorno inestable o impredecible, las especies que se reproducen asexualmente pueden estar en desventaja porque toda la descendencia es genéticamente idéntica y puede no estar adaptada a las diferentes condiciones.

Durante la reproducción sexual, el material genético de dos individuos se combina para producir una descendencia genéticamente diversa que difiere de sus padres. Se cree que la diversidad genética de la descendencia producida sexualmente proporciona a los individuos que se reproducen sexualmente una mayor aptitud porque un mayor número de sus descendientes puede sobrevivir y reproducirse en un entorno impredecible o cambiante. Las especies que se reproducen sexualmente (y tienen sexos separados) deben mantener dos tipos diferentes de individuos, machos y hembras. Sólo la mitad de la población (las hembras) puede producir la descendencia, por lo que se producirá menos descendencia en comparación con la reproducción asexual. Esta es una desventaja de la reproducción sexual en comparación con la asexual.

También te puede interesar