Clases de psicomotricidad para niños de 3 a 5 años

La psicomotricidad en la educación

En la educación infantil existe una gran interdependencia entre el desarrollo motor, afectivo y cognitivo. Un mejor conocimiento del desarrollo psicomotor y de sus variables por parte de los pediatras y de quienes supervisan las tareas educativas en esta etapa del desarrollo, como maestros, psicólogos, orientadores y los propios padres, puede influir en el diseño de propuestas de intervención educativa. Para ello, el presente estudio pretende analizar la influencia de algunas características familiares como la condición de ser hijo único o tener hermanos y si el niño realiza actividades extraescolares vinculadas a actividades físicas y deportivas. Para lograr este objetivo, se ha utilizado un instrumento de evaluación de la Lista de Comprobación de Actividades Psicomotrices (CPA) a partir de la observación de una muestra de 694 niños de 5 años que estaban matriculados en el segundo ciclo de educación infantil en la provincia de Albacete. Los resultados muestran que aquellos niños que realizaban actividades extraescolares relacionadas con actividades físicas y deportivas tenían un mayor desarrollo de la lateralidad y del control tónico postural que los que no asistían a este tipo de actividades. Al mismo tiempo, se encontraron diferencias en los niveles afectivo y relacional y en los aspectos perceptivo-motrices a favor de los niños que tienen hermanos en comparación con los que son hijos únicos. No existe ninguna otra investigación que aborde ambas cuestiones en el mismo estudio, lo que constituye un punto fuerte del presente estudio.

Desarrollo psicomotor en la primera infancia

Los niños pasan cada vez más tiempo en conductas sedentarias, como las ~2 h (niños de 3 años) o 3 h (niños de 3 a 5 años) al día viendo la televisión (1). Las conductas sedentarias también se dan en el ámbito escolar, durante el cual el ~80% del tiempo los niños están sentados (2), y sólo el 5% del tiempo se dedica a actividades de moderadas a vigorosas en los escolares europeos (3). En consecuencia, considerando el aula como un lugar en el que los estudiantes pasan la mayor parte de su tiempo de vigilia, el entorno escolar puede considerarse como un escenario ideal para mejorar la actividad física y el rendimiento académico, y también porque tiene resultados positivos dentro y fuera de la escuela (4, 5).

Las escuelas y los profesores están cambiando culturalmente, adoptando el aprendizaje activo y otros tipos de métodos de aprendizaje, pero es necesario seguir mejorando (26). Lamentablemente, los individuos y las escuelas limitan la aplicación de este tipo de programas (27). En 2012, Erwin et al. (21) sugirieron que se necesita más investigación para estudiar las intervenciones integradas de actividad física, tanto en el resultado del aprendizaje como en los niveles de actividad física. En consecuencia, el objetivo de esta revisión sistemática fue analizar los protocolos adoptados y los efectos del aprendizaje al aire libre en los escolares.

Ejemplos de actividades psicomotoras

Es indudable la influencia del entorno en el desarrollo y la forma en que éste se produce; sin embargo, en la actualidad es escaso el número de escuelas que cuentan con espacios adecuados para las prácticas de actividad física, lo que puede comprometer el desarrollo de las habilidades motrices de los alumnos debido a la precariedad de la infraestructura77 Duarte J, Gargiulo C, Moreno M. Infraestructura escolar y aprendizaje en la educación primaria latinoamericana: un análisis a partir del SERCE. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Educación (SCL/EDU) 2011. Disponível em:<https://publications.iadb.org/handle/11319/5449> [2016 nov 06]https://publications.iadb.org/handle/113…

Una investigación99 Nazario PF, Vieira JLL. El contexto deportivo y el desarrollo motor de los niños. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum 2014;16(1):86-95. ha comparado el rendimiento motor de los niños de las escuelas deportivas con el de los niños que sólo realizaban clases de Educación Física y ha comprobado que los niños que participaban sólo en las clases de Educación Física tenían niveles más bajos de rendimiento motor. Estos resultados confirman la necesidad de la diversidad de intervenciones y actividades complementarias a las clases de Educación Física con los niños del grupo de edad estudiado.

Etapas del desarrollo psicomotor pdf

La mediana infancia conlleva muchos cambios en la vida del niño. En esta época, los niños pueden vestirse solos, coger una pelota con más facilidad utilizando sólo las manos y atarse los zapatos. La independencia de la familia es ahora más importante. Acontecimientos como el inicio de la escuela hacen que los niños de esta edad entren en contacto regular con el resto del mundo. Las amistades son cada vez más importantes. Las habilidades físicas, sociales y mentales se desarrollan rápidamente en esta época. Es un momento crítico para que los niños desarrollen la confianza en todos los ámbitos de la vida, como los amigos, las tareas escolares y los deportes.

Una mayor capacidad física y una mayor independencia pueden poner a los niños en riesgo de sufrir lesiones por caídas y otros accidentes. Los accidentes de tráfico son la causa más común de muerte por lesiones no intencionadas entre los niños de esta edad.

Para obtener más detalles sobre los hitos del desarrollo, las señales de advertencia de posibles retrasos en el desarrollo e información sobre cómo ayudar al desarrollo de su hijo, visite el sitio web de la campaña «Learn the Signs. Actúa pronto».

También te puede interesar