Clases de policias en colombia

Medellín, Colombia

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Policía Nacional de Colombia» – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (mayo de 2016) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La Policía Nacional de Colombia es el cuerpo de policía nacional de la República de Colombia. Aunque la Policía Nacional no forma parte de las Fuerzas Militares de Colombia (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), constituye junto a ellas la «Fuerza Pública»[3] y también es controlada por el Ministerio de Defensa. A diferencia de muchas naciones que utilizan un sistema escalonado de aplicación de la ley, la Policía Nacional es la única fuerza policial civil en Colombia. Sus funciones oficiales son proteger a la nación colombiana, hacer cumplir la ley por mandato constitucional, mantener y garantizar las condiciones necesarias para las libertades y derechos públicos y asegurar la convivencia pacífica entre la población.

Rangos de la Policía Nacional de Colombia

Medellín, Colombia, es un área metropolitana de más de 3,7 millones de habitantes, y un lugar con una larga historia de violencia, amenazas acuciantes para la seguridad ciudadana y una mejora -aunque todavía frágil- de las relaciones entre la policía y la comunidad. La falta de confianza en la policía y la consiguiente falta de comunicación

entre los ciudadanos y los agentes es un problema evidente en Medellín; en una encuesta reciente realizada en toda la ciudad, el 48% de los residentes dijeron que confiaban en la policía «sólo un poco» o «nada». Y aunque hay aspectos de la policía comunitaria desde 2010, menos de la mitad de los ciudadanos de Medellín están

Utilizamos un ensayo controlado aleatorio para evaluar el efecto de dos tratamientos -diálogos entre la policía y la comunidad, y suministro de información relacionada con la seguridad ciudadana- sobre las actitudes de los ciudadanos hacia la policía, la percepción que la policía tiene de los ciudadanos y las tasas de denuncia de delitos y de actividades sospechosas. Cada uno de los aproximadamente 400 barrios de Medellín será asignado aleatoriamente a uno de los cuatro grupos: control (sin intervención), sólo diálogos entre la policía y la comunidad, sólo suministro de información, o tanto diálogos como suministro de información. Además de los datos administrativos sobre las denuncias de delitos, utilizaremos encuestas y una evaluación cualitativa para comprender si los diálogos y el suministro de información afectan a las actitudes de la comunidad y a las percepciones de la policía, y cómo lo hacen.

Fuerzas armadas colombianas

El nuevo modelo policial de Colombia -llamado Modelo Nacional de Vigilancia por Cuadrantes, o MNVCC- se ha aplicado durante casi cinco años, pero las evaluaciones de su impacto varían mucho. Conocido comúnmente como «Plan Cuadrantes» o «Modelo Cuadrantes», se introdujo en 2010 como una estrategia operativa de aplicación de la ley para la Policía Nacional de Colombia (CNP) que combina elementos de los modelos de «puntos calientes» y de policía comunitaria.    El MNVCC hace hincapié en los métodos tecnológicos modernos y basados en datos para desplegar a los agentes de patrulla según las necesidades específicas de la localidad, al tiempo que da prioridad a las relaciones entre la comunidad y los ciudadanos.    El modelo aplica la tecnología del sistema de información geográfica (SIG) a los datos relacionados con la seguridad pública para definir cuadrantes geográficos para la asignación de personal y recursos.    En las zonas de alta densidad delictiva, por ejemplo, los cuadrantes son más pequeños para permitir una mayor concentración de agentes desplegados.    El objetivo de la policía comunitaria es mejorar las relaciones y la colaboración entre los agentes de policía y los ciudadanos a los que sirven.    En la calle, el modelo MNVCC especifica que se asignen seis agentes por cuadrante, y que todos los agentes sean visibles, accesibles y reconocibles para los residentes y los establecimientos comerciales.

La policía australiana

El gobierno colombiano, que busca reformar su Policía Nacional en una época de problemas de seguridad y protestas masivas, se ha centrado en las unidades de las grandes ciudades que son el centro de atención nacional. Si bien los esfuerzos de reforma son en general loables, el énfasis en las zonas urbanas crea el riesgo de perder de vista las regiones rurales del país, lugares en los que las guerrillas y otros actores armados ejercen su influencia, y en los que se determinará en última instancia el destino de los esfuerzos de paz. La determinación y la capacidad de la policía y los tribunales rurales para satisfacer las necesidades de los ciudadanos de estas zonas serán fundamentales para lograr una paz significativa y duradera.

Colombia tuvo mucho que celebrar en noviembre, cuando se cumplió el quinto aniversario de los históricos acuerdos de paz que pusieron fin a los combates entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el mayor grupo rebelde del país. Unos 14.000 insurgentes habían salido del campo de batalla y ahora participaban en el proceso político; el desarrollo económico a pequeña escala había comenzado lentamente en los 170 municipios más afectados por las FARC; y un sistema de justicia transicional estaba empezando a afianzarse.

También te puede interesar