Clases de justicia segun aristoteles

Justicia distributiva

Platón y AristótelesPlatón y Aristóteles son figuras importantes del canon occidental que hicieron aportaciones en diversos campos. Aunque Aristóteles fue alumno de Platón, sus metodologías son divergentes y sus puntos de vista son a veces opuestos. Sin embargo, sus teorías coinciden en gran medida. En particular, Platón y Aristóteles comparten un enfoque similar de la justicia social, ya que ambos piensan que la justicia forma parte de la vida buena e implica la jerarquía social.

La justicia a través del tiempoEl concepto de justicia ha cambiado a lo largo del tiempo, desde las ideas de los antiguos filósofos hasta las diversas interpretaciones actuales del término. Por ejemplo, puedes pensar que una sociedad justa es aquella en la que cada persona es libre de vivir sin demasiadas interferencias de los demás, o de decir lo que piensa sobre los temas. O, cuando piensa en un sistema de justicia, puede imaginarse una sala de justicia en la que un jurado determina el castigo apropiado para un delincuente cuya culpabilidad se ha demostrado. Esta puede ser su versión de la justicia que se imparte. Hoy en día, cuando escuchamos el término justicia social, podemos pensar en la igualdad de oportunidades en la sociedad. Por ejemplo, puedes ver los esfuerzos para luchar contra el racismo y el sexismo como un movimiento hacia una mayor justicia social en nuestras comunidades. Esta lección examina cómo dos filósofos antiguos, Platón y Aristóteles, pensaban en la justicia hace más de 2.000 años en formas que difieren de nuestros puntos de vista actuales. Compararemos a ambos y consideraremos en qué se parecían y en qué se diferenciaban también.

La justicia rectificadora de Aristóteles

Kelsen escribió un libro, mucho menos conocido que su Reine Rechtslehre (Teoría pura del derecho), titulado Was ist Gerechtigkeit (Qué es la justicia), en el que intenta mostrar cómo y por qué varias teorías de la justicia, formuladas por autores que van desde Grecia hasta el Iluminismo europeo, son erróneas. Una de esas concepciones es la de Aristóteles, expuesta en su Ética Nichomacheana. En este artículo, sostengo que para demostrar que Aristóteles está equivocado, Kelsen malinterpreta su teoría y luego ignora las consecuencias prácticas que implica. Intento demostrar que, aunque muy influenciada por las costumbres (retrógradas) de su época, la teoría de Aristóteles puede sernos útil hoy en día, cosa que Kelsen niega. Por último, presento un desafío en relación con un punto planteado por Kelsen que es particularmente difícil de responder.

En su obra Was istGerechtigkeit (1975), Hans Kelsen presenta brevemente un argumento contra la concepción de justicia de Aristóteles. Kelsen sostiene que su definición es tautológica y que sólo pretende justificar las normas sociales de su tiempo. En este ensayo, intentaré mostrar que la crítica de Kelsen refleja una comprensión errónea de la filosofía de Aristóteles. Comenzaré reconstruyendo brevemente la concepción de Aristóteles de la justicia como virtud. Luego describiré la crítica de Kelsen a la misma. Una vez establecido el objeto de la controversia, ofreceré un argumento contra la crítica de Kelsen. A continuación, resumiré el debate y mis conclusiones.

Concepto occidental de justicia

Los filósofos occidentales suelen considerar la justicia como la más fundamental de las virtudes para ordenar las relaciones interpersonales y establecer y mantener una sociedad política estable.    Al rastrear la interacción histórica de estas teorías, lo que se defenderá es una comprensión en desarrollo de la justicia en términos de respeto a las personas como agentes libres y racionales.    Se puede discrepar sobre la naturaleza, el fundamento y la aplicación legítima de la justicia, pero éste es su núcleo.

Desde una perspectiva crítica, su teoría general de la justicia es, a estas alturas, bastante familiar, una especie de mezcla de la de Aristóteles y la de Agustín, y está marcada por los mismos defectos que éstas.    Sus aplicaciones de la teoría pueden considerarse indicativas de su carácter problemático:    (a) dado el supuesto del derecho a la propiedad privada, su discusión sobre las injusticias del robo y el hurto parece bastante razonable; (b) asumiendo que tenemos derecho a la autodefensa, su análisis de la legitimidad de matar en una guerra justa también lo parece; (c) su intento de defender la persecución de los herejes religiosos, incluso hasta la muerte, invita a sospechar de un fanatismo dogmático e intolerante por su parte; y (d) su aceptación de la esclavitud y el sometimiento político y económico de las mujeres como algo justo es indicativo de una orientación empírica que acepta demasiado acríticamente el statu quo.    También en este caso la creencia cristiana de que todos los humanos son criaturas personales de un Dios amoroso está viciada por un compromiso insuficiente con las implicaciones de ello, en lo que respecta a la igualdad sociopolítica, de modo que sólo algunos humanos son plenamente respetados como agentes libres y racionales.    Las teorías racionalistas de Platón y Agustín y las teorías empíricas clásicas de Aristóteles y Aquino nos hacen esperar que haya alternativas preferibles.

Teoría de la justicia

Los griegos consideraban la justicia como una virtud en la acción y, por tanto, una virtud. La concepción griega de la justicia era la virtud del alma y la injusticia su vicio. Tanto para Platón como para Aristóteles la justicia significaba la bondad, así como la disposición a obedecer las leyes. Connotaba la correspondencia de derechos y deberes. La justicia era el ideal de perfección en las relaciones humanas. Y el espíritu que animaba a los hombres en el cumplimiento correcto de sus deberes. La promoción del equilibrio y la armonía en el pensamiento y la acción tenía un carácter preeminentemente social. La naturaleza era la fuente de la ley y el deber del Estado se consideraba ordinariamente como la aplicación y no la creación de la ley. La justicia de Aristóteles y la de Platón, de hecho, son complementarias entre sí, el objetivo de ambos filósofos es encontrar un principio de capacidad a través del cual, la unidad, la armonía, la virtud y la felicidad puedan establecerse en la sociedad. Pero a pesar de este acuerdo común, difieren en muchos aspectos fundamentales el uno del otro. Este estudio examinará la teoría de la justicia de Platón y Aristóteles y luego una comparación entre ellos.

También te puede interesar